martes, 6 de diciembre de 2011


ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Comprenden varios tipos de enfermedades que normalmente se transmiten o contagian durante las relaciones sexuales con penetración. Las principales vías de transmisión son las mucosas de la boca, los órganos genitales y el ano durante la relación coital.
Están causadas por virus, microbios, gérmenes microscópicos, y bacterias. Algunas enfermedades transmitidas sexualmente apenas presentan síntomas apreciables al inicio, lo que quiere decir que una persona infectada puede seguir  propagando la enfermedad durante mucho     tiempo, sin ni siquiera ser consciente de     ello. Además las enfermedades de   transmisión sexual pueden afectar a la  persona repetidamente porque no generan protección y no hay vacunas contra ellas.
Bastantes ETS, si no se tratan, pueden ocasionar serias y permanentes consecuencias como ceguera y esterilidad.
Muchos de los síntomas no son fácilmente detectables, y con el tiempo se pueden extender a diversas partes del organismo. Los síntomas incluyen: picores, inflamación de los órganos genitales, escozor al orinar, trastornos menstruales, dolores abdominales, ulceras en las zonas de contacto, secreciones vaginales y purulentas de la uretra, etc. Por ejemplo, en el caso de la sífilis, que evoluciona por etapas, en ocasiones los síntomas desaparecen, dando la falsa sensación de curación, pero la enfermedad progresa si no se trata, conllevando graves consecuencias. Entre las ETS se encuentran las siguiente : gonorrea, clamidiasis, sífilis, herpes, condiloma, tricomoniasis, candidiasis... y el VIH/SIDA.
El tratamiento precoz es fundamental, ya que cuanto antes se realice, menor riesgo habrá de que conlleve problemas permanentes. Todas las ETS (excepto el SIDA) pueden ser curadas, además el diagnóstico y el tratamiento no suelen ser ni dolorosos ni costosos. Para conseguir ayuda se puede acudir al medico de atención primaria, a especialistas en ginecología, obstetricia, dermatología y urología. También se puede solicitar ayuda en centros de planificación familiar y centros especializados en enfermedades de transmisión sexual. En el caso que se diagnostique una ETS, es importante avisar a la pareja o parejas con quienes se hayan mantenido relaciones sexuales recientemente. Informarlas de la enfermedad que se tiene y de la posibilidad que puede haber de contagio, aunque no tengan síntomas. Es recomendable que acudan al medico y sigan sus instrucciones y prescripciones.
Prevenir es el mejor modo de evitar las ETS. El preservativo, tanto masculino como femenino, es el método mas eficaz contra estas enfermedades, porque actúa como barrera. En algunos casos, las cremas y óvulos espermicidas son también eficaces. También es importante evitar cualquier contacto sexual con una persona que tenga una ETS hasta que esté curada.
Las más comunes son:
Gonorrea
Es de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) más frecuentes y es causada por la bacteria Nelsseria gonorrhoese.

En la mujer
·         Secreción vaginal inusual
·         Sangrado vaginal inusual
·         Dolor en la parte inferior del abdomen
La mujer infectada, puede no tener síntomas o presentar ligeras molestias al orinar o flujo.
En el hombre
·         Dolor al orinar
·         Gotas de pus que salen del pene
En el varón tarda dos a tres días después del contacto sexual para producir síntomas (dolor al orinar, pues sale por la uretra).
La gonorrea y la infección por clamidia pueden ocasionar esterilidad cuando no son tratadas. Si es que una mujer infectada da a luz, su bebé podría contagiarse y quedar ciego a menos que reciba tratamiento.
Sífilis
Causa
Es una enfermedad de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum. Esta bacteria necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona con sífilis. Esta enfermedad tiene varias etapas, la primaria, secundaria o principios de la latente. En la etapa secundaria, es posible contagiarse al tocar la piel de alguien que tiene una erupción en la piel causada por la sífilis. Esta no se contagia al tocar el asiento del baño o una toalla que ha sido usada por la persona infectada.

Síntomas
Existen cuatro etapas por la cual puede atravesar la enfermedad si no es tratada a tiempo.
Etapa primaria: El primer síntoma es una llaga (chancro) en la parte del cuerpo que entró en contacto con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de detectar porque por lo general no causan dolor y, en ocasiones, ocurren en el interior del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta etapa.
Etapa secundaria: Surge alrededor de tres a seis semanas después de que aparece la llaga. Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las palmas de las manos, en las plantas de los pies o en alguna otra zona. Otros síntomas que se pueden sentir son fiebre leve, inflamación de los ganglios linfáticos y pérdida del cabello.
Etapa latente: La sífilis, si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, entra en una etapa latente. En esta etapa no hay síntomas notables y la persona no infectada no puede contagiar a otros. Sin embargo, una tercera parte de las personas que están en esta etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria de la sífilis.
Etapa terciaria (tardía): Esta etapa puede causar serios problemas como trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y trastornos neurológicos. En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras personas, pero continúa en un periodo indefinido de deterioro hasta llegar a la muerte.
Tratamiento
Para un tratamiento rápido se receta la penicilina inyectada. Veinticuatro horas luego de la inyección la persona ya no puede transmitir el virus. Este tratamiento es efectivo en todas las etapas
Clamidia
Es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria llamada Chlamydia trachomatis.
Se transmite a través del contacto sexual con una persona infectada con la bacteria, ya sea anal, vaginal o a través del contacto de la boca con los genitales. Si no se trata a tiempo, las consecuencias podrían ser serias.

Causa
En la mujer puede causar infertilidad, esterilidad, y enfermedad pélvica inflamatoria. En el hombre puede causar inflamación de la uretra, de la próstata y los testículos.
Síntomas
La mayoría de las personas que tienen clamidia tienen pocos o ningún síntoma hasta que la enfermedad está en una etapa más o menos avanzada. Cuando se presentan síntomas, éstos usualmente aparecen de una a tres semanas después de haberla contraído.
Las primeras señales pueden incluir: Flujo vaginal poco común, Dolor al orinar , Irritación en el recto , Inflamación de la membrana del ojo (conjuntivitis) , Dolor en la , parte baja del abdomen , Sangrado luego de tener relaciones sexuales , Sangrado entre periodos menstruales, Dolor durante la relación sexual ,
En los hombres también pueden sentir secreciones acuosas que sale a través del pene y ardor y picazón en la apertura del pene.
Tratamiento
Se les recetará antibióticos a la pareja infectada que deben tomarse durante siete días. La penicilina no se receta porque no es efectiva en el tratamiento de la clamidia. En su lugar se receta tetraciclina, doxyciclina o algún otro antibiótico.
Papiloma humano
Este virus es el responsable de las verrugas genitales y también ha sido la causa de algunos casos de cáncer cervical y de otros tipos de cáncer genital.
Se desconoce qué es lo que produce este virus. El papiloma humano produce las verrugas genitales que son altamente contagiosas.

Síntomas
A unos tres meses de que una persona haya sido expuesta al virus, las verrugas aparecerán en el lugar en que hubo contacto con la persona infectada. Pueden aparecer varias verrugas al igual que una sola. Si no se tratan, ellas formarán un tejido carnoso con aspecto coliflor. En algunos casos las verrugas desaparecen, pero la persona continuará infectada.
Tratamiento
No existe cura para las verrugas genitales, ya que una vez se haya contraído el virus este permanece en el cuerpo. Las verrugas pueden ser extirpadas químicamente, por congelamiento, quemándolas, quirúrgicamente, en los casos de verrugas más grandes o por medio de rayos láser. Aunque estas se extirpen, las verrugas pueden reaparecer y siempre son contagiosas.
Herpes genital
El herpes genital no pone en riesgo su vida, aunque puede ser bastante severo en personas que tienen sistemas inmunológicos deficientes.

Causa
Existen dos clases de virus del herpes simple. Cuando se presentan llagas en los labios o ampollas causadas por la fiebre, se deben al virus del herpes simple I. El virus del herpes simple II por lo general produce llagas en el área genital, pero también pueden salir en los labios y boca. Se contagia a través del contacto sexual con alguien que tenga llagas genitales visibles.
Síntomas
Ampollas pequeñas y muy dolorosas que se pueden encontrar alrededor de la vagina, en el pene, alrededor del ano, los muslos y los glúteos. Estas ampollas pueden reventarse y secarse formando costras.
Tratamiento
No existe cura disponible. La duración de los síntomas puede reducirse si se da tratamiento en la etapa inicial del brote. Si no se inicia temprano, puede que el tratamiento no sea efectivo.
Tricomoniasis
Es causada por el parásito trichomona vaginalis, cuya incubación es de días a semanas.

En la mujer
Produce flujo vaginal maloliente, espumoso, de color verde-amarillento, que se acompaña de molestias para orinar.
Ardor y escozor vaginal.

En el hombre
Secreción de color blanco, aguanoso, que sale del pene.
Dolor o ardor al orinar.

Tratamientos
Metronidazol, 2 g vía oral como dosis única.
Metronidazol, 500 mg vía oral 2 veces al día por 7 días.
SIDA.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos T-4 que forman parte fundamental del sistema inmunológico del hombre.
Como consecuencia disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otro tipo de infecciones.
La causa más frecuente de muerte entre enfermos del SIDA es la neumonía por Pneumocystis carinii, aunque también es elevada la incidencia de ciertos tipos de cáncer como los linfomas de células B y el sarcoma de Kaposi. También son características las complicaciones neurológicas, la pérdida de peso y el deterioro físico del paciente.
El VIH se puede transmitir por vía sexual, a través del contacto con sangre, tejidos o agujas contaminadas y de la madre al niño durante el embarazo o lactancia. Tras la infección, los síntomas del SIDA pueden tardar incluso más de 10 años en manifestarse.


Haemophilus ducreyi - Chancro
El chancro es una enfermedad ulcerosa genital causada por la bacteria Haemophilus ducreyi.
Biozell Diagnóstico Molecular ofrece la prueba de detección de H. ducreyi mediante la técnica de PCR que amplifica secuencias específicas de su ADN genómico. Este método es más sensible y más rápido que el cultivo del microorganismo. Así mismo Biozell ofrece la posibilidad de detección simultánea de los tres agentes responsables de la formación de úlceras genitales sobre una única muestra tomada de la lesión.



martes, 29 de noviembre de 2011

EL ABORTO.
 Antes de tomar una decisión...
Quiero que sepas que entendemos lo que estás sintiendo ante un embarazo no deseado. Nadie te juzga y mucho menos te condena por querer abortar...comprendemos que en un mundo como el de hoy, algunas mujeres consideran el aborto como una alternativa en estos casos. Pero ¿sabes porqué? Porque nos han estado mintiendo a las mujeres...
Porque se han cansado de repetirnos que el aborto es una "opción"...que la mujer tiene el "derecho de elegir" sobre su propio cuerpo...que el aborto legal es seguro y sin complicaciones...que un hijo no deseado destruye nuestras ilusiones y termina con nuestro proyecto de vida...que un ser humano comienza su existencia al momento de nacer....y cientos de falsos argumentos más que nos confunden y nos han hecho creer que abortar verdaderamente es una elección personal a la cual tenemos "derecho", cuando en realidad es algo verdaderamente destructivo tanto para la madre como para el hijo.
Si estás buscando información, encontrarás muchísima en la red y fuera de ella...pero no es suficiente proporcionar información sobre el aborto si no se forma una verdadera conciencia del inmenso valor de la vida humana y del respeto absoluto que nos merece...en cualquier circunstancia.
Los problemas en la vida van...y vienen. Este es un problema al que estás enfrentándote ahora, y decidas lo que decidas, el día de mañana tendrás que enfrentarte a muchos otros de cualquier tipo.

Algunas personas podrán resolver sus problemas pensando solo en sí mismas, podrán resolverlos sin importarles lastimar a los demás o haciendo cosas carentes de ética o moralidad...o bien, buscarán la mejor solución, la que es generosa, la que busca el bienestar de todos y logra solucionar el problema sin lastimar a nadie. Siempre habrá una alternativa para el amor y otra para el egoísmo, una salida falsa...y otra verdadera. Tú eliges.

De cualquier forma, debemos actuar de manera que siempre logremos mantener la frente muy en alto y la conciencia tranquila...pero insisto, la decisión siempre estará en cada individuo. El ser humano está hecho para AMAR...la violencia y la destrucción nos agobia hoy día y no podemos permanecer indiferentes y mucho menos podemos formar parte de quienes violentan y destruyen. Solo el AMOR nos hará plenamente felices. Toma todo esto en cuenta antes de decidirte por un aborto.  ¿PIENSALO MUY BIEN?

Consecuencias generales del aborto para la mujer.

Consecuencias físicas y psicológicas en general.

El aborto, legal o ilegal también daña física y psicológicamente a la mujer y hasta puede acarrearle la muerte. La propaganda proabortista continuamente proclama la mentira de que el aborto legal es médicamente "seguro", y de que es necesario legalizarlo o despenalizarlo debido a la gran cantidad de muertes maternas causadas por el aborto ilegal. Esta estrategia para legalizar el aborto se llama engañosamente "Maternidad sin riesgos".
Entre las complicaciones físicas del aborto en la mujer están las infecciones, las hemorragias, las complicaciones debido a la anestesia, las embolias pulmonares o del líquido amniótico, así como las perforaciones, laceraciones o desgarros del útero.

 Estadísticamente hablando, se estima que el riesgo inmediato de dichas complicaciones es de un 10%, pero el de las complicaciones a largo plazo es entre el 20 y el 50%. Además de las complicaciones físicas, las mujeres sufren emocional y espiritualmente de lo que ya se ha identificado como el "Síndrome post-aborto." Estos efectos del aborto incluyen sentimientos de culpa, angustia, ansiedad, depresión, baja autoestima, insomio, diversos tipos de neurosis y de enfermedades psicopáticas, tendencia al suicidio, pesadillas en las que aparecen los restos del bebé abortado, recuerdos dolorosos en la fecha en que hubiera nacido, etc.
La Real Academia de Obstetricia de Inglaterra ha informado que las probabilidades de problemas pisquiátricos graves y permanentes después de un aborto pueden alcanzar hasta el 59% de las madres. La Organización Mundial de la Salud por su parte informa que las mujeres que se practican abortos por razones psiquiátricas son precisamente las que corren mayor riesgo de problemas mentales una vez realizado el aborto. Otros estudios muestran que las mujeres que se han practicado un aborto por razones de violación, incesto, salud, etc., tienen aún más probabilidades de sufrir problemas emocionales y psiquiátricos severos que las que se lo han practicado por razones socioeconómicas.


Consecuencias físicas:

1.   Esterilidad.
2.   Abortos espontáneos.
3.   Embarazos ectópicos.
4.   Nacimientos de niños muertos.
5.   Trastornos menstruales.
6.   Hemorragia.
7.   Infecciones.
8.   Shock.
9.   Coma.
10.                    Utero perforado.
11.                    Peritonitis.
12.                    Coágulos de sangre pasajeros.
13.                    Fiebre /Sudores fríos.
14.                    Intenso dolor.
15.                    Perdida de otros órganos.
16.                    Muerte